Glosario Técnico sobre Pantallas LED
Las pantallas de LED cambiaron el paradigma de la publicidad, y nos han permitido pasar de contenidos estáticos a otros dinámicos y mucho más llamativos. Este Glosario Técnico sobre Pantallas LED es un primer paso para familiarizarte con la semántica propia de este medio.
Sin embargo, si quieres sacar todo el partido efectivo a las increíbles posibilidades que brinda este nuevo formato necesitarás conocerlo a fondo. Para profundizar en la materia, más allá de las definiciones descritas en este Glosario Técnico, te animamos a visitar nuestro Centro de Conocimiento sobre Pantallas LED, ahora estás a un click de resolver tus dudas.
Conocer este Glosario Técnico sobre Pantallas LED te ayudará a hacer preguntas más precisas y a conocer la semántica propia del mercado del video LED Profesional
Relación de aspecto 
Del inglés Aspect Ratio. También llamado ratio de aspecto, proporción de aspecto o razón de aspecto. Es la relación entre la anchura y la altura de la pantalla de visualización no debe confundirse con el tamaño de la pantalla, que se calcula midiendo el diagonal del panel y que normalmente vendrá indicada en pulgadas. La relación de aspecto se calcula dividiendo el largo entre la altura de la imagen visible en pantalla y viene normalmente indicado como “a:b”. La mayoría de los sistemas tradicionales utilizaban una proporción casi cuadrada de 4:3. Sin embargo, las cámaras de las salas de conferencias, los sistemas de videoconferencia y las pantallas muestran suelen mostrar una relación 16:9. Con la llegada de la tecnología móvil (móviles, tablets u ordenadores portátiles) esa relación 16:9 de las pantallas ha empezado a cambiar. Es normal encontrar nuevas tecnologías con pantallas de aspecto 18:9 y los nuevos modelos inclusive montan pantallas más alargadas.
En la imagen, la forma denominada «paisaje» tiene una relación de aspecto de 3:2. Por cada 3 partes de ancho, la forma tiene 2 partes de alto. Esta forma podría tener 3 metros de ancho por 2 metros de alto, 600 píxeles de ancho por 400 píxeles de alto, etc. Siempre que la anchura sea igual a la altura, como en la forma que hemos denominado «cuadrado», la relación de aspecto es 1:1. En el caso de la forma denominada «retrato» la relacón de aspecto es 2:3, lo que significa que para 2 unidades de anchura hay 3 unidades de altura. Las relaciones de aspecto son independientes del tamaño. Así que una pantalla de 5’x5′ tiene la misma relación de aspecto que una pantalla de 500’x500′ (1:1).
La relación 16:9 (a veces escrita como 16×9) es una relación de aspecto específica, en la que por cada 16 unidades de anchura encontraremos 9 unidades de altura, osea, una imagen tendrá una relación de 16:9 si su relación de anchura y altura es igual a 16/9, es decir, 1,78. Así, ejemplos de pantallas 16:9 serían 16 pulgadas de ancho por 9 de alto, 32 modulos de ancho por 18 de alto o 1920 píxeles de ancho por 1080 de alto.
Desde que sustituyó a la antigua relación 4:3 a principios de la década de 2000, la relación 16:9 constituye un estándar en la industria de pantallas video LED. Es posible que haya escuchado términos como: 1080p HD, 720p HD y 4K UHD. Todos esos términos hacer referenicia a la relación de 16:9. Así, una pantalla 1080p HD se refiere a una resolución de pantalla de 1920x1080p (1920/1080 = 1,78).
Sistema de Respuesta del Público
Del inglés Audience Response System (ARS). Se trata de una tecnología que permite que el público que forma la audiencia pueda interactuar y responder simultáneamente a las preguntas planteadas en una pantalla en directo, así como que sus respuestas acumuladas se les puedan mostrar inmediatamente en esa misma u otra pantalla.
Glosario Técnico y Definición de una Pantalla LED
Se trata del número de LEDs horizontales y verticales de que dispone una pantalla de video LED. Básicamente cuando nos referimos a la Resolución de una pantalla LED estaremos hablando de una característica propia de sus módulos individual de 1 m2 y al pixel pitch que ese módulo tenga. Mientras que si nos referimos a la Definición de una pantalla de video LED, estaremos haciendo referencia a la característica que denota toda esa pantalla completa, con todos sus módulos ensamblados.
Brillo de una pantalla LED
El brillo no es un término usado en forma cuantificativa, pues se refiere a las percepciones visuales y sensaciones psicológicas de luz que tenemos todos. Ver también Luminancia e Iluminancia.
Luminancia
Luminancia describe la medición entre la cantidad de luz emitida, pasando por o reflejada desde una superficie particular desde un ángulo sólido. También indica cuánta energía luminosa puede ser percibida por el ojo humano. Esto significa que la luminancia indica el brillo de la luz emitida o reflejada fuera de la superficie. En la industria de pantallas, la luminancia se mide en candela por metro cuadrado (cd/m²), también llamadas Nits y es usada para cuantificar el brillo de las pantallas.
Iluminancia
Iluminancia es un término que describe la medición de la cantidad de luz cayendo (iluminando) y expandiéndose en una superficie determinada y su unidad de medida es el lux (lx) El término Iluminancia también se relaciona en cómo las personas perciben el “brillo” de un área iluminada. Esto genera confusión entre ambos términos. La diferencia, reside en que la iluminancia se refiere a un tipo específico de medición de luz, mientras que el brillo se refiere a nuestras percepciones visuales o sensaciones psicológicas de luz.
Candela
La candela (cd) es la unidad de medida que utilizamos para medir la intensidad luminosa emitida por una fuente luminosa en una dirección dada. Por tanto, se refiere a la intensidad de la salida de la luz y, dependiendo del ángulo de salida de la luz, la intensidad será mayor o menor. Ver También Lumen, Nit y Lux.
Lumen
Un lumen (lm) es una unidad de medida, concretamente la que usamos para cuantificar el flujo luminoso emitido por una fuente de luz en una dirección determinada por unidad de tiempo, como vemos tenemos en cuenta el tiempo de emisión de luz. Se puede resumir diciendo que es la cantidad de luz total y visible que emite una luminaria, una bombilla o un tubo fluorescente para iluminar otro objeto por unidad de tiempo. Por tanto, son los lúmenes y no los watios (que hacen referencia al flujo radiante o energía emitida por segundo de esa fuente de luz) los que determinan el brillo y la luz que se emite. Con la llegada de la tecnología LED se han desarrollado luminarias que con una menor cantidad de vatios son capaces de emitir gran cantidad de lúmenes; reduciendo el consumo a la vez que mantienen la claridad y nitidez de la iluminación. Una vela de cera emite 13 lúmenes cuando se consume, una bombilla Led de 13-15 vatios emite entre 1250 y 2000 lúmenes, mientras que una bombilla incandescente tradicional necesitará entre 150 y 250 Vatios para emitir esa misma cantidad de lúmenes. Ver también Candela y Nit.
Lux
El Lux (lx): es la unidad de medida que utilizamos para medir el nivel de iluminación. Equivale a lumen/m² e indica con cuánta intensidad está iluminada una superficie. Es lo que referimos como “sensación de luminosidad” o la cantidad de luz que tenemos en un m². Por tanto, se diferencia del lumen reside en que ahora tenemos en cuenta la superficie sobre la que el flujo luminoso se está distribuyendo.
Nit
El nit es la unidad de medida de la luminancia y nos sirve para medir la cantidad de luz emitida en un metro cuadrado. 1 Nit equivale a una candela por metro cuadrado (cd/m²). Como vemos esta unidad de medida tiene en cuenta la intensidad emitida por una fuente luminosa (candela) y el área (pantalla) desde la que es emitida. En la industria de pantallas es una unidad de medida muy usada por los fabricantes para especificar el brillo máximo de sus pantallas o monitores, cuanto mayor sea el número de nits, más brillante será la superficie de la pantalla y, por tanto, mayor la capacidad de hacer perceptible la imagen y sus detalles en entornos expuestos a una gran cantidad de luz ambiental.
RGB
RGB es un modelo cromático que se utiliza en casi todos los tipos de pantallas, incluidas las pantallas LED, y que aprovecha el hecho de que todos los colores visibles se pueden obtener a partir de tres colores básicos. RGB es la abreviatura de Rojo, Verde y Azul, y representa los tres canales o colores básicos que define este modelo cromático La base del modelo radica en que nuestros ojos están dotados de unas células denominadas conos capaces de generar la información del color que vemos. Esos conos son de tres tipos y cada tipo tiene sensibilidad máxima a la frecuencia de uno de los tres colores básicos del modelo RGB. De esta forma combinado estos colores se generan nuevas frecuencias que hacen variar nuestra curva de sensibilidad a los diferentes colores. El resultado en nuestro cerebro es que somos capaces de apreciar múltiples colores con solamente la combinación de los tres básicos (canales del modelo) a los que nuestros ojos son especialmente sensibles.
Temperatura del Color
Es una medida de referencia definida por la CIE (Comisión Internacional de Iluminación) y se mide en grados Kelvin (°K). La temperatura de color necesaria para obtener el Blanco Puro es de unos 6000 °K. El máximo brillo de nuestras pantallas se calibra a 6500ºK.
Relación de Contraste
Del inglés Contrast Ratio( CR), es la propiedad de una pantalla o sus partes que definimos como la relación entre la luminancia del tono más brillante y la del tono más oscuro que esa pantalla es capaz de producir. La relación de contraste se expresa en una proporción de X: 1 y nos da la diferencia absoluta entre el blanco más brillante y el negro más oscuro posible en la pantalla LED a la que haga referencia. Nótese que ahora no nos referimos a colores: pues aquí el negro representa la ausencia de todos los colores y el blanco a la presencia de todos los colores a la vez. Una alta relación de contraste es un aspecto deseado en cualquier pantalla, pero sepa que no existe un sistema oficial y estandarizado ni una norma para definir la Relación de Contraste, por lo que las clasificaciones proporcionadas por los diferentes fabricantes no son necesariamente comparables entre sí y, por lo tanto, pueden existir diferencias en sus métodos de medición, su funcionamiento u otras variables no declaradas en cada caso.
Gama de Color
La gama de colores describe la variedad de colores dentro del espectro de colores que el ojo humano puede identificar (espectro de color visible). En realidad, es la estandarización de los matices que cada color puede tener. En el ámbito de la industria de pantallas LED se consideran los niveles de color del Rojo, Verde y Azul, los tres colores primarios. Es obvio que cuanto mayor es el número de matices posibles, mayor es la calidad y la naturalidad de la imagen visualizada. El rango de la gama de colores a nivel técnico se determina por su ubicación en los tres ejes XYZ y se representa como un triángulo en el que las dimensiones X, Z se refieren al color y la saturación de un color, posibilitando localizar su gama cromática completa, mientras que la dimensión Y indica la luminancia máxima posible de ese color dentro de la gama.
Profundidad de color
La profundidad de color puede entenderse como el equivalente a la paleta de colores que utiliza un pintor al crear su obra. Cuantos más colores y tonos de color estén disponibles más precisión para definir ese color tendremos y más gama de valores de luminosidad podremos utilizar, lo que en pantallas LED significa más calidad de la imagen y mejor reflejo de la realidad.
La profundidad de color se mide en bits por píxel (bpp) y se refiere a la cantidad de bits de información usados para representar el color de un píxel en una imagen digital. Las dos profundidades de color más habituales son 8 y 16 bits.
Procesado a 16 bits (Alta resolución)
El hardware está compuesto por la memoria vídeo y el controlador de vídeo. El controlador es el encargado de generar y enviar las señales necesarias a la pantalla para que ésta reproduzca la imagen digital que reside almacenada en la memoria vídeo. Cuando hablamos de procesado vídeo en alta resolución el concepto de número de colores se sustituye por profundidad de color o bits de color. Así, un procesado a 16 bits por pixel (bpp) utiliza 5 bits para codificar el rojo, 6 para el verde y los otros 5 para el azul en cada uno de los pixels. El motivo de estas pequeñas diferencias es que empíricamente se ha conocido que el ojo humano es más sensible al color verde, y que puede discriminar más tonos de intensidad en ese color. Con la profundidad de 16 bpp es posible representar 32x 64x 32=65536 colores en cada pixel.
Procesado a 24 bits True color
Se denomina color verdadero (true color) cuando somos capaces de procesar una profundidad de color de 24 bits, por entender que la cantidad de colores se aproxima a lo que nuestro ojo es capaz de diferenciar en el mundo real. Se trata de una capacidad de procesado en la que cada pixel pueda tomar 256x256x256 = 16.777.216 valores de colores distintos.
Procesadores
También denominados video procesadores o PC’s de control. Se denomina así al hardware que gestiona la pantalla LED a la que se vincula directamente. Puede instalarse internamente (integrado) o cablearlo a distancia de la pantalla. las pantallas que tienen el procesador integrado se denominan todo en uno o “all-in-one” dado que tienen la capacidad de configurarse automáticamente al conectarlos (Pantallas LED plug and play”) y, por tanto, son muy fáciles de operar y mantener. Nuestra gama Dynamic es un buen ejemplo de pantallas para interiores integradas o “pantallas all in one”.